viernes, 2 de octubre de 2009

Ruta 1 Valle del Genal: Parauta - Cruz del Padre Ventura

Fecha: 24/Septiembre/2009
Recorrido: lineal
Distancia: 1,5 km
Dificultad: moderada (al perderse el sendero en algunos tramos)

El pasado 24 de septiembre comencé,bien temprano tras salir de una guardia, mi primera ruta camino a Parauta. Tengo la intención de situar estas primeras rutas en el valle del Genal, por un doble motivo: porque hay varias rutas fáciles y cercanas para comenzar a experimentar con mi nueva cámara fotográfica, por un lado; y por otro, porque en las fechas en las que estamos, a principio de otoño, el valle del Genal, poblado de castaños, se vuelve precioso.



Mapa de los pueblos que componen el Valle del Genal


Comenzamos la ruta, por tanto, en el bonito pueblo de Parauta, población que ha recibido el título de "Municipio Ecológico" por AENOR a la calidad ambiental. Desde la carretera, mientras nos aproximamos al pueblo, obtenemos bonitas vistas del mismo, así como del trayecto que vamos a recorrer, que básicamente consiste en salir de Parauta, rodear el arroyo de la Tejerona por su nacimiento, subir una loma hasta llegar a cruz del Padre Ventura, y bajar la loma por la dirección opuesta por la que subimos:





HAGA CLICK EN LAS IMAGENES PARA AMPLIAR







Comenzamos nuestro recorrido en la calle Diego López: según se entra en Parauta, la primera calle a la derecha; es una calle muy empinada, cuesta abajo, que tras algunas curvas nos dejará cerca de un polideportivo; allí podremos dejar el coche. Una vez en pie, deshacemos lo recorrido unos metros andando, y la la izquierda vemos como comienza un carril: es el comienzo del sendero. Al poco de comenzar llegamos a una explanada amplia, justo donde se encuentra la fuente del Pozuelo. En este punto podemos torcer hacia la derecha, volviendo por unas escaleras a la calle Diego López, o coger el carril de la izquierda, que nos llevará rodeado de árboles y arbustos, dejando a la derecha una explotación porcina.









Desde la fuente del Pozuelo, escalera que vuelve a la calle Diego López



Bonita cabaña vista desde la explanada de la fuente del Pozuelo






Tengo la impresión de que alguien me está espiando...


Al principio, el camino es precioso. Un sendero rodeado de encinas y otros arbustos, a la derecha un muro en ocasiones derruido, y a la izquierda la vista de la Vega, con olivos y otros cultivos, el cerro Almargen al que debemos subir, y al fondo la mole de la cancha Almola.


Vista de la Vega en primer plano; la loma que le sigue es el cerro Almargen que subiremos y recorreremos; al fondo, la canche Armola


Sendero con parte del muro de la derecha derruido


Bonito tramo en esta parte del sendero



Las encinas son frecuentes sobre todo al principio


Finalmente, nos toca cruzar el cauce seco del arroyo Tejerona. Y es aquí donde comienzan las complicaciones, y donde la ruta cambia de nombre y en vez de llamarla "subida a la cruz del Padre Ventura" podríamos llamarla "subida a la cruz del Padre Aventura". Y es que ya fuese porque estuviese desorientado al estar saliente de guardia o es que realmente no hubiese un camino claro, lo cierto es que en los próximos minutos vagué sin rumbo cierto, sin camino ni sendero, andando y volviendo a desandar, subiendo el cerro Almargen con el método senderista "a lo cabra". Ni la brújula ni el mapa me salvaron de tropezones.




Sabía que una vez pasado el arrollo, tenía que subir por el margen derecho del cerro Almargen, por donde la pendiente es más suave, así que subí "a lo bruto" a donde se suponía que tenía que llegar. El problema era que desde el arroyo, no veía exactamente donde estaba el punto más alto del cerro. Cuando ya llegué arriba, intuí por donde debía venir el auténtico sendero y por donde había cogido yo.




Sitio por donde se cruza el arroyo de la Tejerona


Parauta tras cruzar el arroyo



¿Seguro que es por aquí?


Una vez retomado el buen camino (según Rafael Flores, estamos en el camino de Ronda, que subía desde el Molino Real en el río Genal, y comunicaba esta parte del Valle del Genal con Ronda), hay que torcer hacia la izquierda hasta coronar el cerro Almargen. Torceremos a la izquierda aproximadamente donde encontremos una acebuche solitario.




Acebuche que nos marca el giro a la izquierda

Desde aquí a lo alto del cerro Almargen, solo quedan unos metros; por el camino ya se confirma lo que me temía: que este recorrido no tiene realmente un camino claro por el que transitar. Así que de nuevo hay que seguir andando sin un sendero claramente delimitado. De todas formas no hay mucho problema, pues lo que hay que hacer es subir hasta el punto más alto, y desde el acebuche hasta arriba, no hay mucha pendiente. Cuando llegamos hasta arriba, la verdad es que el esfuerzo merece la pena por las vistas que obtenemos de Parauta por un lado, y de la cancha Almola y los riscos de Cartajima por otro. Al fondo, casi en linea recta, podemos ver como va apareciendo la Cruz del Padre Ventura en lo alto del siguiente cerro.







La cruz del Padre Ventura desde el cerro Almargen (es ese punto blanco
que no se ve bien si no ampliáis la imagen)



Unos metros más adelante, salvando la vegetación, se nos presenta ante nuestros ojos la buscada cruz; si nos subimos a las rocas donde la cruz está clavada, se nos presentan una vistas impresionantes, mejores que las de antes, de Parauta, Pujerra, los riscos de Cartajima, el cerro Gordo y el Malhacer de Cartajima, la cancha Almola con el puerto de Cartajima a sus pies...





Cruz del Padre Ventura... ¡Vaya, se me olvidó el deseo!


Parauta desde la Cruz del Padre Ventura





De izquierda a derecha, el cerro Gordo, el cerro Malhacer, el puerto de Cartajima (que comunica con Ronda) y la cancha Almola (desde la Cruz del Padre Ventura)


Ya sólo nos queda el camino de vuelta; sólo falta bajar otra vez al pueblo. Podemos bajar hacia el sur a lo loco, campo a través, o seguir un poco más hacia el oeste, hasta que nos encontremos una valla, con lo que nos obligará de igual forma a bajar hacia el sur a lo loco, paralelos a dicha valla.










Os aconsejo que no hagáis como yo, que me pasé de listo y creí, viendo el mapa, que si en vez de bajar el cerro en picado continuaba un poco al oeste, saltando la valla, el descenso sería más suave. Craso error, porque el descenso es casi igual de pronunciado, y además me metí en una finca privada, con lo que cuando llegué abajo y me di cuenta de que había otra valla, y que no podía saltarla, tuve que subir de nuevo desandando lo anterior (en el mapa anterior, las líneas verdes paralelas muestran por donde salté la valla al principio)






Por aquí fue donde salté la valla. Si aumentáis la imagen, veréis que había un tronco que facilitaba el pasar al otro lado ¡Si es que me lo pusieron a huevo para caer en la trampa!


Así que nada, a bajar. A la derecha la dichosa valla.


Bueno, al fin y al cabo, la bajada era corta, aunque por supuesto como siempre sin carril. Una vez abajo, llegamos ya a un camino más amplio, cerca del pueblo, que se dirige hacia la derecha hacia una finca.


En el camino amplio, mirando hacia la derecha hacia la finca


Nosotros en cambio giramos hacia la izquierda, donde el camino sigue recto unos metros hasta que tuerce hacia la derecha cruzando el cauce seco del arroyo de la Tejerona, llegando a Parauta más o menos a la altura donde dejamos el coche.

En definitiva, un sendero corto, que ofrece unas bonitas vistas, pero más duro de lo que me imaginaba. Un kilómetro y medio en los que empleé varias horas entre las fotos, los rodeos..

Bibliografía:

- "Valle del Genal. Guía del excursionista". Rafael Flores. Editorial La Serranía; pulse en la imagen para ampliarla)

- Google Earth

jueves, 1 de octubre de 2009

Presentación

Son ya más de cuatro años los que llevo viviendo en Ronda; y aunque es cierto que una ciudad como ésta no ofrece los atractivos de una gran capital, ni el clima templado de una localidad costera, Ronda ofrece otros encantos para cualquier persona que desee descubrirlos. Rodeado de tres parques naturales (P.N. Sierra de las Nievas, P.N. Sierra de Grazalema, P.N. de los Alcornocales, además del Valle del Genal) Ronda y su serranía conforman un enclave ideal para todos los aficionados al senderismo, la naturaleza, la orientación...








Llevaba tiempo dándole vueltas a la idea de publicar una página web donde llevara un registro de los senderos recorridos en mi tiempo libre; realmente el primer intento partió hace años, con mi amigo José Luis "el matemático de Tarifa", mientras estudiaba el MIR, antes de que la moda de los blog estuviese en pleno apogeo. Salíamos muy temprano, yo de Cádiz y él de su pueblo, y recorríamos varias rutas del Parque Natural de los Alcornocales: el pobre se desesperaba porque cada 100 metros me paraba a mirar el mapa y la brújula. Luego volvíamos a casa y editábamos las imágenes con un programa de edición de páginas web, aunque nunca llegamos a publicarlas. Valga esta foto en recuerdo a aquellos tiempos.




Mi interés por retomar esa antigua idea ha sido gradual, y en gran parte debida a una serie de libros de la Editorial la Serranía, que han conseguido contagiarme de nuevo del espíritu aventurero; ese interés se confirmó el día que me compré mi cámara réflex Canon, con la que espero sean muchas las fotos que haga. Ojalá que la inversión en horas haciendo cursos de fotografía por Internet hayan merecido la pena.
Tengo que seguir hablando de la Editorial la Serranía pues estoy en deuda con ellos: ojalá sigan editando muchos más libros de senderismo, tienen ya varios en las librerías sobre parques naturales en toda Andalucía, y son todos estupendos, comenzando por "Valle del Genal. Guía del excursionista" del gran Rafael Flores (coordinador de la serie "Guías" de la Editorial la Serranía, presidente del club senderista "Pasos Largos", representande la de Federación Andaluza de Montañismo...). Espero que después de este peloteo, la Editorial no me denuncie por haber "tomado prestadas" algunas imágenes de sus libros, pues la verdad es que la cartografía que emplean es excepcional y difícil de encontrar por otros sitios.



Páginas webs y blogs sobre senderismo hay muchos por la red a pocos que navegues y te intereses por el tema; todos hacen una descripción de la ruta, te dicen la dificultad, la distancia... y te muestran algunas fotos del recorrido. A mí me gustaría dar un paso más, me gustaría conseguir un blog de rutas que consiga trasladar al lector al campo con una simple lectura del blog, que sepa que dificultades nos encontraremos por el camino, que accidentes geográficos estamos recorriendo, que anéctoctas nos encontramos... para esto apoyaré mi narración con topografía del lugar, mapas de Google Earth...además, por supuesto, de fotografías.


Sin nada más que contar, espero que os guste el blog, y que dentro de varios años los senderos se amplíen a más parques naturales (que aún quedan unos cuantos).



(P.D: imágenes tomadas de "Valle del Genal. Guía del excursionista". Rafael Flores. Editorial La Serranía; pulse en la imagen para ampliarla)